ALIX MILDRED NIÑO BENITEZ
CÓDIGO 68301576
GRUPO: 1323
DIANA PATRICIA GONZALEZ
1 . ¿Qué es un texto académico?
Se
puede decir que un texto académico es una elaboración ilustrada de manera oral,
textual o audiovisual que trata de profundizar alguna temática en particular de
manera formal, pertinente, clara y concisa, en ámbitos tanto científicos como
universitarios; a esta definición pertenecen diversos tipos de textos, tales
como el informe, el ensayo, las monografías, las tesis, los discursos, los simposios, los artículos de
investigación, proyectos de investigación, entre otros.
Podemos
resaltar igualmente, que un texto académico tiene como propósito argumentar de
manera tal, que el lector o receptor se convenza del tema que se esté tratando
independientemente de que el escritor este en contra o a favor del mismo.
2 .
¿Cómo se escribe un texto
académico?
Por
medio de la elaboración de un texto académico el alumno aprender a pensar,
aprende a aprender, cumpliendo así con
un objetivo de la universidad, y a
formarse como persona que necesita estar aprendiendo como ser humano
diariamente en todos los entornos.
Es muy importante señalar
fuentes, porque los investigadores que leen pueden ver sobre qué ha construido
la información la persona que está haciendo su informe. No se trata de copiar,
sino de evidenciar que se tiene referencia de la información que ya es parte de
la academia.
* Pasos
para la elaboración de un texto académico.
Existen
diferencias cuando se construye y produce un texto para la web, para la prensa digital, o para textos
impresos.


emitirlo.




y se ajusta.
La
siguiente estructura es la que presenta la mayoría de textos académicos:
·
La presentación o introducción está
constituida por un título, un índice general, un sumario, una introducción la
cual retoma los principales temas a abordar en el núcleo del texto y los
agradecimientos.
·
El núcleo o cuerpo de este tipo de texto, está conformado por el
problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes, el marco
teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo de texto académico del
que se trate.
Para terminar, el cierre incluye las conclusiones
del trabajo, las recomendaciones, los resultados presentados etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
* Fernández F, L
B, y R. Definiciones y
características de los principales tipos de texto. Universidad Católica Argentina - Facultad de Psicología y Educación
Departamento de Educación. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf
* Osorio Mª F. Estructura de
Textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza- Programa Desarrollo de las
Competencias Genéricas. Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf
* Álvarez, T. (2010) Qué
pasos has de seguir para aprender a escribir, a editar y a exponer en público
textos académicos. Extraído el 7 febrero, 2014 de: http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario