viernes, 13 de junio de 2014

RAE


ALIX MILDRED NIÑO BENITEZ
CÓDIGO 68301576
GRUPO: 1323
DIANA PATRICIA GONZALEZ


Resumen analítico educacional, muy estructurado, sobre la tesis de grado donde la docente Inez Cristina resalta el analfabetismo de la escritura, y hace notoria la necesidad de alfabetizar, ya que no es imposible alcanzar un buen nivel mediante la escritura de ensayos argumentativos.

1. Información General
Tipo de documento
Tesis
Acceso al documento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Titulo del documento
El Ensayo Argumentativo.
Autor(es)
Torres Inés, Cristina
Director
Carlos Fernando Cisneros.
Publicación
Bogotá, 1.998 Revista de estudios sociales No. 19.
Palabras Claves
Análisis, discusión, interacción, colaboración, dialogo, confrontación, competencia, negociación.
2. Descripción
La tesis de grado donde la autora, docente Inés, Cristina Torres, obtiene la experiencia en un colegio de alto nivel académico en Bogotá, donde evidencia por experiencia propia mediante la investigación se encontró con diversas producciones de calidad, dando su propia opinión acerca del analfabetismo de la escritura y esta consiente  que es necesario alfabetizar ya que es un problema pedagógico que si realmente se hace no es imposible lograr el aprendizaje correcto de leer y escribir.
Este trabajo  aborda el ensayo argumentativo resaltando la necesidad de aprender a escribir un ensayo argumentativo, ya que es tan usual y necesario en los grados superiores de la educación media y los estudiantes de pregrado ya que con su aplicación se adopta una forma de aprendizaje muy efectiva en las diferentes disciplinas.
Además es una forma de socializarnos, dando a conocer nuestras propias ideas, sometiéndolas a otros criterios.
3. Fuentes
ü  Bajtin, M.M (1999) Estética de la creación verbal. México D.F. Siglo XXI editores.
ü  Vigotsky, L. 8 1.99). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
ü  Jolibert, J. (1995) Formar niños productores de texto. Santiago de Chile: Hachette: Ediciones Chilenas.
ü  Durst R K (1987) cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the teaching of English, 21, 347, 376.
ü  Duarte, E. M. (2001) the eclipse of thinking: and Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and education: Renewing our common world. Boulder: Westview press.
ü  Bereiter, C. & Scardamalia, M (1987) the psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Inc.
ü  Widdownson, H. G.(1978) Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.
ü  Correa, JI Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar- Hacia una didáctica de la argumentación, Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación. CONCIENCIAS.
ü  Martínez M. C (1998).pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998) en M. C. Martínez. (Comp.) Comprensión y producción y textos académicos: Expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.
ü  Bruffe K.A. (1993) Collaborative learning Higger Education: interdependent, and the authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University press.

4. Contenidos
Al iniciar la investigación para la elaboración de un ensayo argumentativo hay que seguir unos pasos los cuales son muy importantes para su realización, entre ellos tenemos: Quien es el autor del escrito, a quien se le escribe, es decir a qué clase de lectores va dirigido el texto, en qué contexto se elabora, con qué propósito se escribe y con qué recursos o fuentes, afirma jolibert “ (1.995  98)
Para su elaboración debe tener un objetivo claro de su comunicación, ser consiente del  reto al que se expone,  recolectar y seleccionar un acento, un léxico acorde, términos de acuerdo a su audiencia; el pensamiento cumple un papel fundamental ya que va entrelazado en la comunicación.
Según bajtin” (1.999) “el discurso es dialógico porque los enunciados que lo componen se emiten para ser dialogados y polifónico porque en su condición social el discurso es el resultado de la diversidad de intercambios en su realización.
El ensayo argumentativo es un análisis de un tema específico de forma personal, su estructura es organizada pero corta, además  es muy agradable su comprensión debido a su claridad, además es una forma cultural que permite interactuar con los demás aportando conceptos y viceversa para así conocer otras ideas.
La argumentación produce la generación de ideas, y un uso más de la palabra de acuerdo al contexto, ya que esto es vital para los estudiantes.
Estos datos pueden ser  concretos de experiencias investigativas, científicas u otras.

5. Metodología


La investigación realizada en un colegio de alto rendimiento escolar, mediante un análisis por medio de la práctica.
Se realiza un análisis introspectivo y profundo.

6. Conclusiones
Contextos adecuados de aprendizaje si generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes, que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes.

La presencia misma del maestro puede incidir en los resultados de una tarea de escritura argumentativa.

La escritura analítica del ensayo, exige disciplinas diferentes a las cronológicas del resumen.

Elaborado por:
Alix Mildred Niño Benítez
Revisado por:
Juan Guillermo Gutiérrez Forero

Fecha de elaboración del Resumen:
30
05
2014


                           Referencias Bibliográficas.

Documento oficial, Universidad Pedagógica Nacional.(10-10-2012) versión 7 pág. 1-6

Revista de Estudios Sociales (dic 2004) Edición No. 19, pág. 97-105.



No hay comentarios:

Publicar un comentario